Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del género vocal. Un desacierto común es tratar de empujar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se mas info suspende un instante antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.